Espectáculos en distribución.

Cía Lucía Vázquez

Una intérprete inquieta y atrevida, como pocas. Nada escapa a su curiosidad, conformando su universo todas las formas artísticas. Sus piezas suelen convertirse en una investigación sobre el video, el sonido, el texto y el vestuario, utilizándolo todo junto a su cuerpo de forma ultrasensible; dotándolas así de una especie de simpleza no ausente de significado. Teatro Central, Sevilla.

Cía Lucía Vázquez

Los idiomas

“An Artist Who Doesn’t Speak English is Not aN Artist“ o, para quién no hable inglés, “Un artista que no habla inglés no es artista”. Así rezaba la pieza textil
que Mladen Stilinović produjo allá por 0990. Han pasado décadas desde que el artista de Belgrado se posicionaba, irónicamente, en el mercado internacional.
La palabra “NO” resaltaba en rojo sobre el fondo rosa, enfatizada por la
estridencia de su propio significado, que a día de hoy sigue vigente.
Alessandra García parece hablarnos desde esa negación, desde ese lugar en el
que se afirma como artista que no habla inglés, que no habla idiomas en general,
como tantos otros artistas de un sur mediterráneo. El incansable ejercicio vocal y gestual que nos presenta en “LoS iDiomas” no es un texto, sino la imagen que tenemos de las palabras — una especie de tipografía ininteligible — traducida
desde la voz. Al contrario que Nora Turato o Hanne Lippard, artistas que copan
los circuitos internacionales y se valen de su correcto inglés como forma de
seducción, ya sea de manera sosegada y sutil en los textos de Lippard o en el
discurso atropellado y chirriante de Turato, Alessandra usa el idioma como una
forma política en sí misma, vaciándolo de lenguaje estricto.

Mujer en cinta de correr sobre fondo negro

Mujer en cinta de correr sobre fondo negro, es una pieza escénica que funciona a modo de radiografía del ciudadano de barrio humilde. La mujer reflexiona sobre: la
super producción textil, el capitalismo, el entretenimiento, la cultura, idiomas, el mote y el sector servicios. Pero, sobre
todo, esta historia es risa y pensamiento.
La boca hace coreografías y las repite siempre. Plá-ta no. La lengua se pega a los dientes y sale disparada (piensa en
tu boca diciendo no). Pero no solo es la boca lo que baila en esta pieza, el cuerpo realiza un ejercicio de resistencia durante 57 minutos. Una cinta de correr, un diafragma y
un recorrido hacen de nuestro deambular cotidiano un acontecimiento.
La mujer dialoga con los distintos elementos que el espacio le aporta: una cuerda de 9 metros, una pelota gigante, una cinta, un dance-air con el que lidia una batalla a vida o muerte. La descripción textual se abraza al detalle corporal. Una actriz que se mueve como toro en su redil, como niño en un parque de bolas, como una pelea de guerrilleros en la selva tropical. En definitiva, un mano a mano entre palabra y movimiento llevado al humor y el pensamiento.

Tu Hermosura de Migue López

Rosita lleva esperando mucho tiempo y está ya lista. Se le ha puesto el cuerpo de camino y de esta. Está lista para salir al encuentro de su amado. Pero ella sabe que sola no va a ninguna parte. Ella necesita a sus hermanas, este camino sólo tiene sentido junto a ellas, por eso las ha reunido aquí esta tarde. Pero antes de salir, ella entregará su cuerpo a las voces antiguas que hablan de su Amado, dejará que resuenen en sus carnes los pulsos ancestrales de la romería y hará que su pandero invoque la presencia de “los ojos deseados”. Y sólo después, con los cuerpos calientes y prendidos de deseo, salir y pisar juntas el camino.

Dossier Tu Hermosura

Secretos de familia de Javier Ossorio

Tres hermanas se reencuentran en el entierro de su padre. No las separa únicamente
la distancia de sus respectivos lugares de residencia, también algunos hechos pasados
las mantienen en una permanente desunión que no deja satisfecha a ninguna de ellas.
Sin embargo, una noticia inesperada, una información sepultada en el tiempo,
irrumpirá, de manera abrupta y descarnada en la vida de estas mujeres. Tres
supervivientes emocionales que deberán llegar a un acuerdo que les equilibre y les
ayude a superar “los secretos de la familia”.

Dossier Secretos de familia

Crack de Pier Mario Salerno

Encerrado en la penumbra de su cocina, un hombre prepara y
enciende una pipa de crack que lo llena todo de humo. La mente se
congela, los problemas se convierten en cristal y el resto del mundo
desvanece. Hasta que el efecto pasa y, después del blanco de la cocaina
solo queda el negro de la cuchara quemada.

El personaje de esta obra es un adulto común que lleva una vida
cotidiana aparentemente estable. Tiene responsabilidades, trabajo,
relaciones sociales, la cocaína, en este contexto, no es la droga del vicio
extravagante ni de las fiestas: es la herramienta para sobrevivir a la
sobrecarga de exigencias cotidianas. La voz en off, que acompaña al
personaje, es un reflejo de sus pensamientos, y la constante
racionalización a la que llega mientras su vida se va desmoronando.

Dossier Crack

Chapeau. Un homenaje a las Sinsombreros, de Amaya Jimenez.

CHAPEAU es la historia de dos mujeres anónimas, quienes
a través de sus sueños nunca alcanzados y sus juegos
practicados desde la infancia, se transportarán a un
mundo al que sólo pertenecen en su imaginación,
para poder convertirse en aquellas mujeres artistas e
intelectuales de la Generación del 27: Margarita Manso,
Concha Méndez, Marga Gil Roesset o Josefina de la Torre,
entre otras, las llamadas SinSombrero.

Dossier Chapeau.

Morituri te salutant

Es una pieza que se configura como un homenaje al presente y una ofrenda al
porvenir a partir de la revisión, aceptación y reconciliación con nuestro
pasado bélico-colonial. Buscando los orígenes del eterno conflicto armado
colombiano y la implicación que los conflictos bélicos tienen en un cuerpo,
esta pieza terminó por desembocar en una acción continuada de resistencia y
transformación física, en la que se “baila fútbol” sosteniendo a su vez la pelotaen el aire durante casi la totalidad de los 45 minutos de la obra; y en un relato polifónico, atemporal y deslocalizado, que se adentra en losescombros bélicos sobre los que se ha construido el relato, la realidad, occidental: Rómulo, Remo, La niña, La Pinta, La Santa María, los elefantes de las telarañas, los hipopótamos de Pablo Escobar, el coliseo de Roma, el estadio de Medellín, el teatro de Grecia y la fosa común a la que llamamos civilización. Todo amalgamado, unido con saliva y puesto a rodar. Puesto a jugar.

Dossier Morituri te salutant

Oxímoron

O X Í M O R O N forma parte de una investigación de largo
recorrido en la que se aborda el fútbol como danza popular y
performance comunitaria para poner en tensión los
encuentros y desencuentros de esta practica deportiva
popular con el mundo del arte contemporáneo.
Fútbol y danza. Lo popular y lo erudito. Lo considerado
femenino y lo considerado masculino. Lo místico y lo histórico.
Abstracciones de nuestra ficción social que se diluyen ante los
pliegues de un cuerpo en constante afirmación del tráns-ito, en aparente contradicción continua.

DF Distribucion
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.