COREÓGRAFA y BAILARINA con una destacada proyección internacional, sus obras se han representado en festivales como el Fukuoka Dance Fringe Festival (Japón), Macau Contemporary Dance & Exchange Springboard (Macao), Body Matters-Move to Transform Festival (Bangalore, India), International Dance Festival in Seogwipo (Corea del Sur), Jeju International Dance Forum (Corea del Sur), Jeju International Improvisation Dance Festival (Corea del Sur), NDA International Festival (Corea del Sur), Mes de Danza (España) y Cádiz en Danza. También en espacios como Session House Tokio (Japón), Embajada de Perú (Japón), Instituto Cervantes (Japón), Teatro Central de Sevilla, Teatro Alhambra, C3A de Córdoba, Teatro Maestranza de Sevilla, Teatro Filarmónica de Oviedo, Teatro Area Nord de Nápoles (Italia).
Actualmente, Lucía Vázquez es considerada una de las figuras más influyentes de la danza contemporánea andaluza. Ha sido Compañía Residente en Creación 2022 del Centro Coreográfico Canal, Teatros del Canal (Madrid) y residente del Centro de Creación Coreográfica de Andalucía, sus trabajos han recibido el apoyo de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, ÁGORA, Instituto Cervantes, Embajada de España, Teatro Central de Sevilla, C.RE.A.RE. CAMPANIA Teatro Area Nord de Nápoles, Zagreb Dance Center, Konstnarsnamnden Suecia, Centre Civic Barceloneta. En sus creaciones ha desarrollado una línea de trabajo con fuerte influencia japonesa, ya que estuvo cuatro años afincada en Tokio, estableciendo estrechos vínculos con artistas de ese país.
Con su propia compañía ha estrenado: En una clara noche de luna, Normcore -lo normal-, Bajo el árbol, Further Thoughts (pensamientos adicionales), About Bunny (todas ellas junto al compositor Miguel Marín), Hasekura project (con Satoshi Kudo), Mazari (con Satoshi Kudo), el programa doble Dust storm y Lovebird, Inseparable, Flying birds (con el bailarín de butoh Nobuyoshi Asai), Crumpled (junto a Saori Hala), Becoming Alone, Feather to Fire y My Feelings & My Heart are for you, algunas de ellas comisariadas, y ha colaborado en la creación y coreografía con artistas como Andrés Marín, Manuela Nogales, Gero Domínguez y Producciones Imperdibles entre otros. En 2022 fue seleccionada para trabajar con Jan Fabre, en el Teaching Group organizado por el Teatro Central para la obra conmemorativa del 30 aniversario del teatro.
El normcore es una respuesta a la propagación de las modas, una tendencia anti-tendencia, una belleza de eterna uniformidad. Debe buscarse lo natural, lo directo, lo sencillo.
En una palabra, debe ser sincero, debe ser el resultado estético de una previa satisfacción honrada de las necesidades prácticas. La búsqueda de una belleza íntegra y natural.
Estreno en el Teatro Central – Marzo 2025
Foto de Oscar Romero.
La obra, inspirada en la nocturnidad y el misterio de los bosques, aborda lo femenino desde una fusión de danza clásica y contemporánea. La coreografía interpretada por tres magníficas bailarinas evoca una energía espiritual y telúrica, conectando con el espectador de forma íntima y simbólica. Es una propuesta enigmática, pero clara en su comunicación, que trasciende la escena y deja una fuerte impresión emocional.
Obra con música en directo de Miguel Marín y voz de la soprano Aylén Bárbara Gerull.
Estreno en el Festival de Itálica.
Foo de Oscar Romero, junio 2025.
En una sociedad donde amar a alguien se está convirtiendo en algo raro, solo apto para valientes, se hallan BUNNY WOMAN
y BUNNY MAN Entre ellos se establecerá una conversación a dos, en un viaje a través de diferentes situaciones emocionales.
Foto de Gerardo Sanz, Palma del Río 2013.
Esta obra de danza contemporánea nace de la unión de varias ideas sobre la luz, las sombras y el aire, con la máxima: ‘Bajo el árbol, el dolor es viento’ e influencias de artistas interesados por el diseño y el espacio como pueden ser Bruno Munari y Kengo Kuma desde sus respectivos puntos de vista y con la poética como lazo de unión.
15 minutos de belleza en estado puro.
Foto de María Guerra, CAAC 2024
Un solo experimental de Lucía Vázquez con música de Miguel Marín en el que se pretende abordar la cuestión del ‘ver’ y sus diferentes formas de hacerlo, sabiendo que lo que se ve no siempre es lo mismo. El que ve y el objeto contemplado son uno, no dos, y los dos intérpretes junto con el espectador son tres.
En la cultura japonesa, se consideran auspiciosos los números impares; asimismo, según la filosofía del Yin-Yang, los números impares son números yang, cualidad que normalmente se asocia con la prosperidad.